Author Archives: admin

La nueva selectividad amplía oportunidades de alumnos de FP, según Gabilondo

Gabilondo ha respondido en la sesión de control al Gobierno en el Senado a una pregunta del popular Adolfo Abejón, quien ha mantenido que el nuevo modelo de acceso a la universidad perjudica a los alumnos de FP.

Abejón ha acusado al Ministerio de “improvisar” medidas que perjudican a los alumnos de FP y ha asegurado que este sector educativo está “en pie de guerra” contra ese modelo por entender que “discrimina y perjudica” a estos alumnos.

El portavoz popular ha observado que los alumnos de FP que se someten a las pruebas de acceso a la selectividad deben examinarse de materias que han estudiando varios años antes del examen, y ha denunciado los “obstáculos” que a su juicio ha puesto el Ministerio para dificultar su acceso.

“No son obstáculos, son condiciones” para acceder a una formación posterior, ha respondido el ministro de Educación, y ha subrayado que de hecho durante los últimos años ha aumentado progresivamente el número de alumnos de FP que accede a la universidad y que se sitúa actualmente en el catorce por ciento de los estudiantes.

El titular de Educación ha recordado que desde algunos sectores se está criticando el Gobierno por “facilitar” la entrada de alumnos de FP, y desde otros se responsabiliza al Gobierno de “dificultar” ese acceso, y ha concluido que a la vista de esas críticas el modelo debe ser considerado “equilibrado”.

La Junta autoriza la creación de diez escuelas infantiles en cinco provincias con 786 plazas

Las nuevas escuelas corresponden a las localidades de Chiclana de la Frontera (Cádiz); Fuente Palmera (Córdoba); Lanjarón y Maracena (Granada); Alhaurín de la Torre y Marbella (Málaga), y Almadén de la Plata, El Cuervo, Los Molares y Villanueva de San Juan (Sevilla).

   La oferta de primer ciclo de Infantil en Andalucía alcanza este curso las 80.534 plazas públicas, lo que supone un incremento de más de 10.000 respecto al pasado año académico. Para 2011/2012, el presupuesto de la Junta recoge la creación de más de 11.000 puestos escolares.

   La Educación Infantil se considera como una única etapa de carácter educativo y no sólo asistencial, de escolarización voluntaria y organizada en dos ciclos de tres cursos cada uno. Los centros que imparten el primer ciclo tienen un horario de apertura de 7.30 a 20.00, de lunes a viernes, todos los días no festivos del año, salvo el mes de agosto, con el fin de favorecer la conciliación laboral y familiar.

La tasa de alumnos de FP que logra trabajo tras graduarse duplica a la de licenciados

Los titulados en Formación Profesional lo tiene más fácil para encontrar trabajo al terminar sus estudios que los universitarios en el mercado laboral gallego. El éxito de los profesionales de los oficios a la hora de firmar su primer contrato duplica al de diplomados y licenciados, una cifra que confirma la tendencia detectada en los últimos años de una menor demanda de universitarios en el panorama de la empleabilidad de Galicia frente al auge de los oficios. El 54% de los estudiantes que terminan FP encuentran empleo “de inmediato” frente a un 26% de los que salen de las universidades gallegas.
El tiempo medio de espera para acceder al mercado laboral supera los cinco meses para los universitarios y, en la mayoría de los casos, ese primer contrato tampoco aporta garantía de continuidad. Según los datos de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), la facilidad para encontrar el primer empleo no es igual en todas las carreras: mientras que los licenciados en ciencias de la salud, ingenierías o arquitectura tardan menos de tres meses, en el caso de Económicas, Derecho, Economía o Periodismo, las llamadas ciencias sociales o jurídicas, la oportunidad no aparece hasta casi un año después de despedirse de la facultad.
En el caso de los egresados en FP los tiempos de espera se reducen. Más de la mitad no aguardan ni un mes para empezar a desempeñar su oficio, de hecho, el 22% ya recibe una oferta mientras estudia el ciclo y el 32,2% al salir de los institutos. En definitiva, el 88,8% de los estudiantes de FP se colocan en seis meses. Si se observa la evolución de la inserción laboral en los últimos años, y a la espera de que las instituciones concreten en estadísticas la caída que se produjo con la crisis, el porcentaje de titulados que continúa en el mercado laboral dos años después de acabar los estudios ha caído tanto en FP como en universidad. Al comparar las promociones de 2005 y de 2008, en FP ha bajado de un 64,7% de titulados trabajando a un 42,6% y, en el ámbito de los licenciados, el descenso pasa de un 71% a un 62%. Los últimos datos aportados por la Consellería de Traballo e Benestar sobre el desempleo en Galicia también son significativos. El número de titulados universitarios en la comunidad gallega, con cifras del mes de abril en comparación con el año anterior, se disparó un 11,37% en el último año y, en el caso de los egresados en FP el incremento fue del 3,11%.
Por ramas
¿Cuáles son las carreras con mayor inserción laboral si se tiene en cuenta los estudiantes que terminaron tres años atrás? Ciencias de la Salud, con titulaciones como Medicina, Enfermería, Veterinaria, Fisioterapia, Farmacia o Psicología, se sitúa en el primer puesto, con un 79% de licenciados y diplomados en el mercado laboral. Le siguen arquitectos e ingenieros, con un 74% de tasa de inserción laboral. Las titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas (desde Económicas hasta Derecho o Periodismo) se mueven entre el 67% y el 53% de inserción y, en las últimas casillas del ranking están Artes y Humanidades.
En cuanto al balance de los módulos y familias de Formación Profesional, Industrias Alimentarias está en primer puesto en inserción (60%), seguido de Actividades marítimo-pesqueras, Imagen personal, Servicios a la Producción o Química.

Móstoles celebra su tercera feria de empleo Forem hasta mañana. Más de 6.000 puestos de trabajo.

Acompañado por la concejala de Economía en funciones, Elena López, y otros ediles, el regidor recorrió los 22 stands de esta iniciativa, que se puede visitar en el Centro Cultural Villa de Móstoles, con un horario ininterrumpido de 10:00 a 19:00 horas. «Con una tasa del 12,4 por ciento, Móstoles tiene un nivel de paro un 42 por ciento inferior a la media nacional. Sin embargo, como hemos hecho durante los últimos años, el Gobierno del PP tiene como máxima prioridad la generación de puestos de trabajo y de riqueza para la ciudad», aseguró Parro, a cuyo juicio «Forem es un ejemplo de cómo desde los ayuntamientos, a pesar de que no tenemos competencia en materia de empleo, se puede dinamizar la economía local y desarrollar políticas proactivas con el objetivo de paliar los efectos de la crisis económica desde la imaginación en la gestión».

Esta feria de empleo y formación se propone como principal objetivo crear oportunidades de empleo y de mutuo acercamiento entre empresas de la zona que publicitan su actividad económica y que ofertan puestos de trabajo, y entre personas en situación de paro o de mejora de empleo, que podrán conocer los requisitos necesarios para acceder a ellas. Las principales entidades e instituciones relacionadas con el empleo y la formación en el municipio estarán presentes en esta nueva edición que cuenta con 22 stands informativos para las empresas participantes, donde explican al público sus ofertas de formación y sus necesidades de personal, así como las posibilidades de emprendimiento en el nuevo Vivero de Empresas de Móstoles.

Además, el Ayuntamiento de Móstoles, a través de la empresa municipal de promoción económica, pone a disposición del público un stand para informar sobre sus servicios de empleo y formación ocupacional, además de ofrecer asistencia a todas aquellas empresas que deseen solicitar personal a través de su web, así como a todas aquellas personas interesadas en acceder a las ofertas de empleo y los cursos vigentes de formación.

Google busca ecosoluciones

¿Dónde se almacena el correo de GMail? ¿Y los blogs de Blogspot? ¿Las fotos de Picasa? ¿Los contenidos de GoogleDocs? ¿En qué lugar se hospedan los datos de las empresas que usan estos servicios de manera profesional? Google tiene desde sus inicios sus propios centros de datos. Parte de su esencia es ser tecnológica y energéticamente autosuficiente. Conseguido el primer reto, los ingenieros de Google buscan ahora el ahorro energético.

La empresa ha celebrado en Zúrich el Data Center Summit, un encuentro para sentar las bases sobre los centros de datos del futuro y asumir compromisos con la ecología y la sostenibilidad. Esta preocupación no surge de manera espontánea, pues hace tiempo que es un reto, pero los últimos datos de Greenpeace han hecho saltar las alarmas. La ONG publicó en abril un estudio en el que se reflejaba que el 2% del consumo mundial de energía provenía de este tipo de centros.

Google cuenta con más de 30 de estos centros en todo el mundo. Y pone la vista en Europa, donde destacan el de Irlanda y otro más en Suiza. La empresa del buscador está especialmente orgullosa de su instalación en Hamina, Finlandia, donde utiliza el agua de mar para enfriar sus servidores. A partir de la canalización para este mismo fin de una antigua fábrica de papel, han creado un servidor con esta refrigeración. Este ejercicio de reingeniería y reciclaje puede dar buenos resultados. Según Urs Hoelzle, vicepresidente de Ingeniería en Google y uno de sus 10 primeros empleados, la mayor preocupación reside en no crear un trastorno medioambiental en la zona. Así, se toma el agua para enfriar el centro y se devuelve al mar a una temperatura cercana a la que tenía al entrar en el circuito. No es la única alternativa que se plantean. Durante el encuentro en Zúrich, Google desveló su inversión de 55 millones de dólares (algo más de 38 millones de euros) en una central eólica en el desierto de Mojave, de donde tomará la energía para proveer a sus centros de datos.

Benjamin Kott, responsable de energía limpia de Google para Europa, mostró el deseo de la empresa de invertir en centros de este tipo en Europa, tanto en energía solar como eólica. “España, Francia o Reino Unido pueden ser los siguientes lugares; lo estamos siguiendo con gran interés. Sin embargo, en Alemania es donde encontramos un marco legal y fiscal más fiable y atractivo”, concluyó el directivo.

Durante el evento, al que fue invitado este diario, tomaron la palabra representantes del sector. Dileep Bhandarkar, veterano especialista en la materia de Microsoft, relató su experiencia de varios lustros para llegar a una conclusión: “Invertir 25.000 dólares en acondicionar una sala del centro de datos puede ahorrar 60.000 dólares al año. Parece que hay compañías a las que les gusta tirar el dinero por la ventana”.

Así, Mark Eichenberger, responsable de los servidores del banco UBS mostró su preocupación por la seguridad. Algo lógico, teniendo en cuenta a qué se dedica su empresa. Dean Nelson, su homónimo en eBay, insistió en su necesidad imperiosa de encontrar la manera de crecer según la demanda de los usuarios sin perder calidad. “Nuestra previsión de crecimiento con PayPal es de un 25% este año. El tráfico desde móviles se ha cuadruplicado en los dos últimos años. O mejoramos lo que hacemos ahora o no podremos pagar las facturas”, añadió. En este sentido, su apuesta consiste en explorar los límites del enfriamiento de estos centros con corrientes de aire.

El paro registra su mayor descenso mensual desde que empezó la crisis

El mes de mayo suele ser un mes positivo para el empleo gracias a que se pone en marcha el grueso de la industria turística española con vistas a la temporada de verano, y este 2010 no ha sido una excepción. Según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo, el número de personas apuntados a los servicios públicos de empleo bajó en 79.701 desempleados durante el pasado mes, lo que supone el mayor descenso en este mes desde el inicio de la crisis. Tras este recorte, que en términos porcentuales equivale a un 1,87%, el total de parados se reduce a 4,18 millones.

Alonso destaca que el repunte del empleo ratifica el alza del turismo

El turismo de Andalucía ha empezado este 2011 con buen pie de la mano de crecimientos tanto en pernoctaciones hoteleras como en llegadas de visitantes, lo que se ha traducido en la creación de empleo turístico, según datos oficiales. Un hecho por el que ayer mostró su satisfacción el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, quien subrayó que es la primera vez desde el comienzo de la crisis que crece el número de ocupados, dato que ratifica la recuperación del sector. “Si hay algo que nos preocupa es el empleo, por lo que es un buen dato y estamos satisfechos”, indicó Alonso en Málaga, donde inauguró unos talleres de aceleración empresarial organizados por Andalucía Lab y que recorrerán toda la región.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos recientemente por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), Andalucía registró de enero a marzo de 2010 un repunte de empleo turístico del 2,3%, mientras que los ocupados a nivel nacional descendieron un 0,1%, hasta superar los dos millones.

En este sentido, el titular de Turismo puso en valor la cifra porque se produce en unos meses “que no son los mejores” debido a la estacionalidad turística. Recordó, asimismo, que el viajero “se relaciona con 70 oficios y es importante cuidarlo”.

Alonso también hizo balance del comportamiento del turismo andaluz en lo que va de año, por lo que destacó que la comunidad ha sabido “responder a la recuperación del sector”. El consejero se justificó en que las pernoctaciones no paran de incrementarse desde julio del año pasado, que el gasto del turista extranjero subió de enero a abril un 9,5% y las llegadas de viajeros internacionales experimentó aumentos desde el último trimestre de 2010.

En cuanto al periodo estival, el responsable regional de Turismo espera que el verano sea “bueno” para el sector. No ofreció datos concretos debido a que los viajeros “reservan cada vez más pegado a sus vacaciones”, puntualizó. Sin embargo, se mostró optimista merced al desarrollo de los últimos meses y las acciones de marketing y promoción llevadas a cabo por la Junta tanto a nivel nacional como internacional.

Según Alonso, los datos turísticos nacionales e internacionales en Andalucía “son positivos”, ya que se consolidan mercados como Francia, Italia o los países nórdicos. “Esto nos hace albergar muchas esperanzas”, dijo Alonso, que anunció que próximamente presentará la campaña promocional para la época estival. “Nos hemos preparado a conciencia para este verano, hemos ido y seguiremos yendo a todos sitios”, apostilló.

El consejero añadió que, para que el turismo siga en esta buena línea, no se debe olvidar de la innovación. De ahí que pusiera en valor los talleres iniciados ayer y que insisten principalmente en internet y las redes sociales. Para el encuentro celebrado en Málaga se inscribieron 300 empresarios.

“Ya no vale ir de la mano de los que marcan tendencia, sino que hay que crear tendencia y es un elemento fundamental trasladar esa investigación y la innovación al sector productivo”, afirmó Alonso, que incidió en que los profesionales “tienen que estar preparados”.

El consejero puso como ejemplo la Comunidad Turística de Andalucía, una de las mayores apuestas de la Consejería y que “en septiembre u octubre” estará su propio servidor. “Es un ejemplo de innovación y de calidad. Goza de muy buena salud, es algo retador. Es una herramienta imprescindible y urgente”, señaló.

Las pernoctaciones en hoteles de Madrid realizadas en la red de Expedia aumentaron más del 30%

Expedia ha dado a conocer el crecimiento en el número de reservas realizadas en hoteles de Madrid a través de las web de viajes de Expedia y Hotels.com en todo el mundo. Durante el pasado año Madrid acaparó el 14% de las reservas realizadas en hoteles de España y Portugal a través de las web de Expedia y es junto con Barcelona el principal mercado por volumen de negocio generado en el área de turismo de ciudad.

Según datos de Expedia, las reservas en hoteles de la capital aumentaron más de un 30% durante el primer trimestre de 2011 en relación al mismo periodo del año anterior. Más del 85% de dichas reservas se realizaron desde mercados internacionales. El principal mercado emisor fue Estados Unidos, seguido por Italia, Reino Unido, Francia, Alemania y los países nórdicos, que experimentaron importantes crecimientos en términos de reservas en hoteles de Madrid. Durante el primer trimestre de 2011, las reservas en hoteles de Madrid realizadas desde mercados internacionales aumentaron un 60% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además de la importante demanda internacional, las reservas realizadas en hoteles de Madrid por los viajeros nacionales a través de las web de Expedia supusieron un 14% del total de las reservas durante el 2010. Las pernoctaciones en hoteles de Madrid realizadas por los viajeros nacionales han seguido aumentando durante el presente año con un 30% de crecimiento entre enero y marzo del 2011. La estancia media en hoteles de Madrid se sitúa en 2,8 noches y las reservas se realizan con una media de tiempo de antelación de más de un mes, según los datos hechos públicos por Expedia.

Para la directora de Expedia Partner Services Group de España y Portugal, Carrie Davidson, “nos sentimos muy orgullosos de que gran parte de los  hoteleros  madrileños nos hayan elegido como principal canal de distribución de reservas online dada nuestra capacidad de llegar a más de 50 millones de compradores de viajes en cualquier país del mundo. Gracias a esta colaboración podemos aprovechar las sinergias y contribuir a los esfuerzos que están haciendo tanto las cadenas hoteleras como la administración pública para promocionar Madrid como destino y dinamizar el sector del turismo”.

Actualmente, más de 500 alojamientos de Madrid trabajan con Expedia entre los que se incluyen hoteles independientes como el Hotel Best Western Atlántico y el Hotel Liabeny, y cadenas como  Sol Melia, entre otros.

Expedia Travel Ads llega a España

Los datos se han hecho públicos coincidiendo con un encuentro organizado por Expedia y que ha reunido a más de un centenar de responsables de hoteles de Madrid. Durante el encuentro Expedia ha presentado a los hoteles su programa de enlaces patrocinados (pago por click) y publicidad online Expedia Travel Ads que lanzó hace tres años en

Estados Unidos y Reino Unido y que llega ahora a España. Hoteles y responsables de Expedia han analizado las principales tendencias y perspectivas de la industria de distribución para el 2011 y han podido intercambiar experiencias para conseguir una mayor visibilidad internacional, mejorar la ocupación y aumentar sus ventas a través de la distribución online.

Según el director general del hotel Best Western Atlántico de Madrid, Rodolfo Sánchez, “comenzamos nuestra colaboración con Expedia en 2002 y desde entonces hemos obtenido importantes ventajas como poder gestionar las reservas con mucha antelación, poder llegar a clientes internacionales y tener acceso a los informes y la tecnología de Expedia. Por otro lado, valoramos enormemente la consultoría que nos presta el Market Manager, Carolina Cabero, y todo el equipo de Expedia en Madrid”.

Metro Málaga pedirá la FP para conseguir empleo

La Formación Profesional en Grado Superior será la formación mínima que exigirá Metro Málaga a los posibles aspirantes a entrar en la bolsa de trabajo del suburbano. La concesionaria ha establecido este primer filtro de cara a la próxima convocatoria para cubrir los 120 puestos que compondrán la plantilla y que se irán incorporando de forma progresiva, según entre en servicio los tramos del metro.
El título de Formación Profesional de Grado Superior, en cualquiera de sus diferentes ramas, será el requisito básico para entrar en el proceso de selección de personal, que empezará a principios de julio.

Este requisito se exigirá a la plantilla de explotación y operaciones del metro, que agrupará empleos como los supervisores, interventores, conductores y operadores de puesto de control central, entre otros. Así, las personas que quieran optar a acceder a los puestos básicos o de primer nivel, una vez que sean ofertados por la sociedad concesionaria en verano, habrán de poseer este grado de formación, sin el cual serán descartados de forma automática.

Para optar a los puestos de trabajo de nivel medio y de nivel superior, Metro Málaga exigirá que se disponga, al menos, de un título de ingeniería técnica o diplomatura, o de una ingeniería superior o licenciatura, respectivamente, dependiendo siempre del grado de cualificación que requiera el puesto de trabajo ofertado.

La concesionaria estima que el 85% de los puestos que se ofrezcan requieran de Formación Profesional de Grado Superior, mientras que el 15% restante lo serán de grado medio o superior.

La incorporación del personal a la plantilla de explotación y operaciones se producirá de forma progresiva a partir del verano, en función de los tramos de infraestructuras que se vayan poniendo en funcionamiento. La puesta en marcha de la Línea 2 –bajo la Carretera de Cádiz– y del tramo en superficie de la Línea 1 –Teatinos y campus universitario– está prevista para finales de este año, en concreto se baraja la cifra del 11 de noviembre de 2011 para su inauguración. El resto de los tramos irán entrando en servicio a lo largo de 2012, con idea de que esté funcionando el 90% de la red a principios de 2013 y sólo a falta del último tramo (Guadalmedina-Malagueta).

La plantilla de Metro Málaga estará compuestas por unas 120 personas, aunque podrá alcanzar las 200 personas durante los primeros meses, ya que se reforzará el sistema de atención al usuario para ayudar a los malagueños a familiarizarse con el metro.
Actualmente se están completando los trabajos de instalación de catenarias y sistemas en el túnel de la línea 2 y, a principios de abril, llegaron los primeros trenes del metro, construidos por la empresa CAF en su planta de Linares, en Jaén.

CCOO celebra una jornada sobre la Formación Profesiona len negociación colectiva

La jornada, que contará también con la secretaria regional de Empleo, Encarna Sánchez, y el secretario de Acción Sindical del sindicato organizador, Jesús Camacho, analizará el derecho de los trabajadores a la formación profesional como una materia básica de la negociación colectiva.

Durante toda la mañana se explicará a los delegados y delegadas sindicales cómo incorporar y aprovechar la negociación de los convenios para impulsar la formación en las empresas, facilitar el acceso a la misma o mejorar su calidad.

También se informará como vincular cualificaciones profesionales con los sistemas de clasificación y promoción profesional, promover el reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral y mejorar los contratos de formación y las prácticas no laborales.

Del mismo modo, se analizará el tratamiento de la formación profesional en los convenios sectoriales y de empresa, para concluir la jornada con una revisión de buenas prácticas y experiencias reales recogidas en los convenios vigentes. EFE