Author Archives: admin

Los titulados de FP logran su primer contrato antes que los universitarios

Bilbao. Los titulados de la Formación Profesional vasca encuentran su primer trabajo con mayor rapidez que los universitarios. Esa es la conclusión a la que ha llegado Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, tras dar a conocer los pormenores de un estudio reciente en la CAPV.

La entidad dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, además, ha confirmado que apenas existen diferencias en la inserción laboral en lo que respecta a los sexos en ambos ámbitos educativos, si bien ha determinado que en el caso de los universitarios son los hombres lo que consiguen adentrarse en el mundo laboral con mayor facilidad que las mujeres, mientras que la tendencia es contraria entre los que han cursado sus estudios en la red de la FP.

Lanbide midió la situación actual de la promoción universitaria del 2006 en todos los campus vascos mediante una encuesta telefónica a más de 8.000 personas. Y los resultados obtenidos han revelado que los diplomados y los licenciados con estudios superiores en la UPV/EHU, la Universidad de Mondragón y la Universidad de Deusto tardaron una media de 7 meses entre la obtención del título correspondiente y la firma de su primer contrato laboral.

Ese porcentaje entre los varones -de medio año de impasse entre la obtención de su título y la incorporación a la actividad laboral- fue sensiblemente inferior que el cosechado por las mujeres, que ha sido cifrado por el estudio en torno a los 7 meses. Del estudio también se que la tasa de paro es del 15% entre los varones, siendo inferior -del 12,3%- entre las féminas. Otro de los datos extraídos del análisis también reseña que los canales principales para la inserción laboral fueron la autocandidatura -el envío del curriculum, los anuncios, etcétera-, la obtención del trabajo en el entorno social más cercano y las prácticas en empresas mediante la intermediación de las propias universidades.

De igual forma, Lanbide también analizó los resultados obtenidos por los titulados de FP para efectuar una comparativa de los niveles del acceso. Aunque, en este último caso, el servicio de empleo vasco auscultó la situación actual de la promoción de 2009. Y la conclusión es que los estudiantes de Formación Profesional -que tradicionalmente cuenta con unos índices de incorporación a la vida laboral más alta que los universitarios-, con independencia del nivel de los ciclos que cursen, tardan menos tiempo en acceder al mundo laboral. Tanto es así que son 4,3 los meses que pasan hasta que se hacen con su primer contrato.

Asimismo, y según los datos de Lanbide, “no se observan diferencias significativas” en la facilidad con la que un titulado de FP encuentra un puesto de trabajo, sea del nivel que sea. Y la diferencia también es exigua en función del sexo: las chicas -4,3 meses- tardan menos que los chicos -unos 4,5 meses- en firmar su primer contrato.

Cambio de tendencia No obstante, y pese a que la diferencia se mide en apenas jornadas, el informe sí que ha detectado un cambio de tendencia en el balance de la inserción laboral de la Formación profesional respecto a otros estudios similares realizados en ejercicios anteriores. Y es existen diversos sectores laborales más propensos a sufrir los efectos de la crisis, y precisamente son esos los que inciden en la integración laboral de los varones que optaron por la FP. A tenor del informe del servicio vasco de empleo, la repercusión en los sectores industrial y de construcción, ámbitos laborales “muy masculinizados”, también ha dejado su huella. Si bien los datos no son tan negativos como se podría pensar de antemano.

Estos datos sobre la comparativa de la inserción laboral en Euskadi de los universitarios y los titulados en FP han sido conocidos tras la presentación de una solicitud de información formulada ante el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales por el PNV en el Parlamento de Gasteiz.

Google Nexus Prime será el primer smartphone con Android Ice Cream Sandwich

Un nuevo rumor apunta a que la próxima generación del teléfono de Google se llamaría Nexus Prime, el encargado de estrenar la versión 4.0 de Android, alias Ice Cream Sandwich y contaría con una pantalla Super AMOLED HD ¿adivina de quien? Efectivamente, de Samsung, por lo tanto nos podría dar la pista de que sería el mismo fabricante coreano quien se encargaría de darle vida a esta nueva versión.

Ahora que se esclarecen un poco más los rumores y, además, se agregan otros. Podemos esperar que el Google Nexus Prime cuente con un procesador doble núcleo a 1,5 GHz, 1 GB de RAM, pantalla con resolución a 720p y conectividad 4G. Como dato, las capacidades de este procesador –que también está siendo blanco de fabricantes de tablets– no se quedan ahí, integra gráficas PowerVR SGX540 las cuales le permitirán grabar y reproducir contenido en 1080p y capturar imágenes de hasta 20 megapixeles

La fuentes de BGR asegura que Google está trabajando con varias operadoras y fabricantes, por lo que podemos esperar que el teléfono sea lanzado casi de forma simultanea, ocasionando que la exclusividad de portar Ice Cream Sandwich, la versión de Android que unificaría el ecosistema entre tabletas y smartphones, sea bastante corta.

Convocadas 1.400 plazas en oposiciones para el Servicio Extremeño de Salud

En el caso de los médicos, el mayor número de plazas, 201, corresponden a Licenciados Especialistas en Ciencias de la Salud en la categoría de Facultativos Especialistas de Área, 186 de ellas en turno libre.

Además, también se convocan oposiciones para distintas plazas de Médico de Admisión y Documentación Clínica, Médico de Atención Continuada, Médico de Urgencias en Atención Primaria y Atención Hospitalaria, Ondontoestomatólogo y Pediatra, así como para Farmacéutico, Psicólogo y Veterinario.

En el apartado de Enfermería, además del grueso de la convocatoria, salen plazas específicas también para enfermeros especialistas en salud mental o atención obstétrico-ginecológica, atención continuada o urgencias en Atención Primaria.

Asimismo, se convocan plazas para fisioterapeutas y técnicos especialistas en Anatomía Patológica, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia.

De igual forma, la convocatoria de oposiciones en el Servicio Extremeño de Salud incluye plazas de Higienista Dental, Trabajador Social, Auxiliar Administrativo, Gestión Administrativa, Celador, Cocinero, Pinche o Lavandero. EFE.

Los alumnos de FP superan a los de Bachillerato por primera vez en Aragón

Además, la variación respecto al curso anterior fue de 1.428 y 440 alumnos, respectivamente, precisa el citado informe. La presidenta del CEA, Carmen Solano, ha opinado en rueda de prensa que se trata de un dato “histórico” y ha estimado que este incremento no sólo se puede achacar a la crisis económica, ya que responde a un aumento paulatino de los últimos años.

   Según ha apuntado, el incremento de estudiantes de FP ha tenido lugar “desde que comenzó a mejorar el esquema de la FP, hace ocho años, con los centros integrados y con el acuerdo nacional” por el que se elaboró una nueva legislación.

   Solano ha considerado que la situación de crisis económica, que puede animar a determinadas personas a estudiar Formación Profesional, podría ser “un dato sumativo” al hecho de que “en nuestra sociedad y en Aragón en particular se ha dado un impulso importante a la FP”.

   Esto ha llevado a que la elección entre el Bachillerato y la FP “se busca respecto a que le gusta a alguien o qué va a querer hacer y no porque si va a la universidad le van a llamar don José y si se queda en FP, Pepe”, ha argumentado Solano.

   Por otra parte, el informe refleja también que en el curso 2009-2010 también se logró un mayor número de alumnos en educación Infantil que en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con 49.012 y 47.469 alumnos, respectivamente.

OTROS DATOS

   El informe refleja el incremento de la población escolar entre 2006 y 2010 un 8,8 por ciento y de un 60 por ciento en el caso de la población escolar inmigrante, si bien en 2010 y 2011 ha habido una disminución de esta última, aunque “en pequeña medida”, pero que “marca una tendencia”, según ha explicado el vicepresidente del CEA y coordinador del ‘Informe sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón’, José Antonio Edo.

   Asimismo, ha señalado que el incremento de población escolar ha sido superior en la escuela pública, el 12,9 por ciento, seguida de la concertada, el 2,4, mientras que la escuela privada ha reducido sus alumnos un 1,8 por ciento entre el curso 2005-2006 y el 2009-2010.

   El estudio revela que en los últimos cinco años el presupuesto y el profesorado han aumentado más que el alumnado, un 21,5 por ciento el presupuesto destinado a educación no universitaria, un 11,6 por ciento el número de docentes y el 8,8 los alumnos.

   También indica que entre el 92 y 94 por ciento de alumnos de primaria promociona; que en tercero de la ESO lo hace el 98,9 por ciento de los estudiantes de los centros privados, el 86,6 de los concertados y el 77,6 de los públicos, siendo esta última la que más ha crecido positivamente en este sentido, según datos del curso 2009-2010.

   En segundo de Bachillerato, el 86,2 por ciento de los alumnos del área Científica aprueba, el 75,5 en la de Humanidades, el 74,7 en el Bachillerato Tecnológico y el 55,1 en el de Artes.

   Por lo que se refiere a las enseñanzas especiales, la más demanda son los idiomas, con 15.931 estudiantes, en su mayor parte de inglés; seguida por música, con 3.090; enseñanzas artísticas 1.081; 565 deportivas –la mayoría de esquí alpino–, y 132 de danza.

   El incremento “notable” de la atención a la diversidad y una mayor implantación de las lenguas, ya sea por adelanto de la anticipación del primer idioma extranjero, por el incremento de centros bilingües o por otras medidas son otras informaciones que aporta este estudio.

INFORME PISA

   El estudio dedica un apartado especial al Informe PISA, del que se han analizado los datos comparativamente con el resto de Comunidades autónomas, lo que muestra que tanto en educación Primaria, como Secundaria Aragón ocupa el cuarto lugar en cuanto a competencias o capacidades adquiridas. Son datos de 2009 y que examinaron a alumnos de cuatro de Primaria y cuarto de la ESO.

   Además, Aragón es la primera Comunidad autónoma en cuanto a variación de resultados entre centros, lo que significa que es la Comunidad en que hay una menor diferencia entre los centros que obtienen los mejores y peores resultados, del 8,7 por ciento, que quiere decir “que el sistema educativo aragonés es muy equitativo”, ha recalcado el coordinador del informe, José Antonio Edo.

   Otros datos sobre PISA son que Aragón es la quinta Comunidad con mayor porcentaje de alumnado extranjero; que está por encima de la media en alumnos por profesor y por debajo en gasto medio por alumno.

   Asimismo, que es la cuarta Comunidad en número de estudiantes por ordenador y que un 25 por ciento de los aragoneses entre 18 y 24 años no ha completado la segunda etapa de educación Secundaria y no sigue ningún tipo de educación, lo que se denomina abandono educativo temprano.

PROPUESTAS

   La presidenta del CEA ha recordado que la elaboración de este informe es una de las obligaciones del Consejo y su objetivo es que se conozca la realidad del sistema educativo aragonés y hacer propuestas alcanzadas por “consenso” del pleno del CEA, tanto a la sociedad en general, a la comunidad educativa como a la administración pública.

   Por su parte, José Antonio Edo ha señalado que el informe refleja que “la calidad ha mejorado mucho, pero debe seguir mejorando”, de forma que “se camina en la línea correcta” y “cada día el sistema educativo es un poco mejor”, pero hay que seguir.

   Entre las propuestas que realizan, se encuentra incrementar el número de profesores, especialmente en algunos niveles, y los equipos de orientación, así como incrementar el número de plazas en el primer ciclo de Educación infantil ya que son “insuficientes”.

   También piden mantener o, incluso, bajar las ratios en determinadas zonas educativas y lograr el objetivo de aumentar las tasas de escolarización del alumnado en las enseñanzas postobligatorias en consonancia con los objetivos europeos.

   Además, reforzar y ampliar el desarrollo de todos los programas de atención a la diversidad; fijar como “prioridad” la implantación del programa Escuela 2.0, y el incremento los servicios complementarios, tanto del número de centros donde se llevan a cabo como de las partidas presupuestarias.

   En materia de financiación, el CEA insta al Gobierno de Aragón a considerar a la Educación como una “prioridad absoluta” e incrementar sus partidas presupuestarias para alcanzar la media de gasto educativo de la Unión Europea.

   Al respecto, comentan que se llevan varios años consecutivos disminuyendo las partidas presupuestarias destinadas a inversión en nuevos centros y mejora y ampliación de los existentes, así como al Plan Aragonés de Formación Profesional, a la formación del profesorado y las becas y ayudas.

   Por eso, el CEA insta al Departamento de Educación “a garantizar una inversión suficiente” en la construcción, ampliación y mejora de los centros públicos que mejore las tasas de escolarización en primer ciclo de educación Infantil y enseñanzas postobligatorias y disminuya las ratios en las enseñanzas gratuitas y obligatorias.

   Asimismo, insta a potenciar la Formación profesional con los recursos necesarios “y a considerar la formación del profesorado en momentos de cambio en el sistema educativo como una necesidad estratégica que requiere los recursos precisos”.

Los títulos con mayor tasa de inserción laboral son Enfermería y Medicina

Sin embargo, en el estudio elaborado por el CIPE no coinciden las titulaciones que tienen mayor tasa de empleabilidad con las que mayor número de ofertas reciben “debido a que esas que tienen mayor índice de inserción laboral en muchas ocasiones no precisan ni de que se publiquen las ofertas porque se ocupan, por ejemplo, a través de ofertas de trabajo”, agregó Sáez.
Según los estudios del CIPE -que en buena medida coinciden con el realizado por Adecco Professional e Infoempleo-, el mayor número de ofertas que se reciben son las relacionadas con la Ingeniería Informática, Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía e Ingeniería Industrial.
“En todos estos casos se ha reducido el número de ofertas que se publican, aunque siguen siendo las titulaciones más demandadas por las empresas”, indicó a Lanza el director del CIPE.
Por lo que se refiere a las titulaciones de grado para las que se reciben menos ofertas de demanda, Francisco Sáez citó, precisamente, Enfermería y Magisterio “porque sus mayores salidas profesionales se encuentran en el sector público. No obstante, también nos llegan solicitudes desde clínicas sanitarias o centros educativos privados”.
Cómo elegir
Además de conocer los datos de inserción laboral en cada una de las titulaciones, los expertos también aconsejan que, a la hora de decidir los estudios que se cursarán, el alumno debería tener en cuenta criterios como descubrirse a si mismo y conocer cuáles son sus habilidades; informarse sobre la titulación y sus asignaturas; conjugar todos los intereses, tanto las habilidades de las que se dispone como las salidas profesionales que se ofrecen; buscar asesoramiento profesional si no se tiene claro; y tener en cuenta que la decisión adoptada se convertirá en un instrumento de realización personal y vínculo social.

¿Qué titulación elijo?

En las próximas semanas, más de 6.000 alumnos en toda la región -de los que casi 2.000 son de la provincia- se enfrentarán a una de las decisiones más importantes de su vida tras la publicación de las notas de las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.), la de elegir su destino profesional. Ahora llega el difícil momento de elegir la titulación que les gustaría cursar y que, inevitablemente, marcará su trayectoria profesional. Por ello, Adecco Professional, la división del Grupo Adecco especializada en selección de perfiles cualificados, ofrece un análisis de las titulaciones con mayores salidas profesionales en la actualidad, entre las que cita Administración y Dirección de Empresas (ADE), a los Ingenieros Industriales y los Ingenieros Técnicos Industriales, Económicas y Medicina.

El 70 % de nuestros alumnos de Recepcionista de Hotel han conseguido trabajo sólo terminar las prácticas

El 70% de los alumnos de CODESA que acaban de terminar las prácticas de Recepcionista de Hotel en Madrid, han conseguido un contrato en el mismo hotel.

La buena formación recibida por nuestros alumnos, el trabajar y colaborar con los mejores hoteles y, cómo no, la cada vez mayor oferta de trabajo en este sector, son claves para que nuestros alumnos consigan un trabajo.

La próxima semana comenzamos con un nuevo grupo de Recepcionista de Hotel y esperamos los mismos o mejores resultados.

El nuevo Infoempleo conecta con Facebook, Twitter y Linkedin

Lo primero que llamará la atención al usuario de Infoempleo.com es el nuevo diseño, dónde se ha disminuido la carga visual, consiguiendo un equilibrio entre “limpieza” y usabilidad, facilitando al usuario su experiencia en el nuevo portal.

La mejora del buscador de empleo, con nuevas áreas y subáreas de empleo, permite a los candidatos afinar mejor sus búsquedas de empleo y encontrar las ofertas que más se ajustan a su perfil.

Secciones tan importantes como Formación, Empleo Internacional o Primer Empleo han sufrido también una profunda renovación, con el objetivo de mejorar la experiencia del candidato y ayudarles a encontrar el trabajo que desean o la formación necesaria que les facilite encontrarlo.

Desde el punto de vista de las empresas, a partir de hoy también podrán encontrar importantes novedades en Infoempleo.com. A destacar, la posibilidad de hacer multiposting en Facebook y publicar sus ofertas de empleo en la fanpage de la empresa, directamente desde el portal.

Además, las empresas apreciarán una importante mejora de la usabilidad, facilitándoles tanto la publicación de sus ofertas de empleo como la gestión de sus procesos de reclutamiento y selección.

Anulación Requisito Edad Policia Nacional

 

Enlace BOE

cve: BOE-A-2011-9788

 

 

En el Recurso Contencioso-Administrativo número184/2008 interpuesto por don Javier García Espinar y por la Asociación Stop-Discriminación, representados por el procurador don Luis Mellado Aguado, la Sala Tercera (Sección Séptima) ha dictado sentencia en fecha 21 de marzo de 2011, que contiene el siguiente fallo:

FALLAMOS

1.º Que inadmitimos el recurso contencioso-administrativo n.º 184/2008 en cuanto interpuesto por la Asociación Stop-Discriminación.

2.º Que estimamos en lo sustancial ese mismo recurso en cuanto interpuesto por don Javier García Espinar contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de junio de 2008 que inadmitió el recurso de reposición contra la resolución de 5 de octubre de 2007 de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil por la que se convoca oposición libre para cubrir plazas de alumnos del Centro de Formación y Perfeccionamiento, aspirantes a ingreso en la Escala Ejecutiva, categoría de Inspector, del Cuerpo Nacional de Policía; y contra la resolución de 26 de diciembre de 2007, también de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, por la que se publica la lista definitiva de admitidos y excluidos a la oposición de ingreso en la Escala Ejecutiva, categoría de Inspector, del Cuerpo Nacional de Policía, y se fija el calendario de realización de la primera prueba y

a) anulamos el acuerdo del Consejo de Ministros impugnado;

b) anulamos el requisito de edad establecido en la letra b) del artículo 2.1 de la resolución de 5 de octubre de 2007;

c) anulamos, en cuanto le excluye por razón de edad, la de 26 de diciembre de 2007 y reconocemos el derecho del recurrente a no ser excluido por ese motivo del proceso selectivo a que se refieren las resoluciones recurridas;

d) declaramos nulo el límite de edad establecido en el apartado b) del artículo 7 del Real Decreto 614/1995, de 21 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de los Procesos selectivos y de formación en el Cuerpo Nacional de Policía.

3.º Que no hacemos imposición de costas.

4.º Publíquese esta sentencia en el «Boletín Oficial del Estado».

Así por esta nuestra sentencia, que deberá insertarse por el Consejo General del Poder Judicial en la publicación oficial de jurisprudencia de este Tribunal Supremo, definitivamente juzgando, lo pronunciamos, mandamos y firmamos Excmo. Sr. Presidente D. Juan José González Rivas; Excmo. Sres. Magistrados D. Nicolás Maurandi Guillén, D. Pablo Lucas Murillo de la Cueva, D. José Díaz Delgado; D. Vicente Conde Martín de Hijas.

 

Alemania atribuye “casi con total seguridad” el brote de ‘E.coli’ a la soja de una plantación de Baja Sajonia

Las autoridades sanitarias alemanas han afirmado hoy que “casi con total seguridad” los brotes de soja procedentes de una pequeña explotación agrícola de Bienenbüttel (Baja Sajonia) son los responsables de la infección letal de E.coli que ha causado 29 muertos en Alemania (uno más en Suecia) e infectado a casi 3.000 personas. Así lo han anunciado sendos portavoces del Instituto Robert Koch y del Instituto Federal de Evaluación de Riesgos en una rueda de prensa conjunta en Berlín. “Son los brotes de soja”, ha señalado Reinhard Burger, del Instituto Robert Koch. “Las personas que consumieron esos productos tuvieron nueve veces más probabilidades de padecer una diarrea sangrante [uno de los principales síntomas de la infección] que aquellos que no lo hicieron”, ha añadido. Los dos portavoces han anunciado también que se ha levantado en el país la alerta contra el consumo de pepinos, lechugas y tomates crudos decretada por la epidemia.

El 15,5% de los nuevos estudiantes universitarios en Galicia procede de FP

El 15,5% de los alumnos que empiezan una carrera universitaria en Galicia procede de Formación Profesional. Así lo constata el Ministerio de Educación sobre el curso que ahora termina, el 2010-2011, en el que se eliminó el cupo fijo de entrada para estudiantes que acceden desde Formación Profesional, de modo que tuvieron que competir por nota con los de Bachillerato para hacerse con una plaza en la universidad. El porcentaje de estudiantes de FP en las universidades se ha incrementado (el año anterior se aproximaba al 10% de media), quizás porque al eliminar el porcentaje de entrada tienen una facilidad añadida: no están obligados a pasar selectividad.
Galicia supera la media española de estudiantes que acceden a la universidad vía FP, que se situó este año en el 14%. Pero hay comunidades en las que FP ha ganado todavía más prestigio y estudiantes en los últimos años en las que el porcentaje es superior, como Navarra, con un 22%, o Cataluña, con el 21%. Este colectivo tiene que acreditar su titulación en un Grado Superior de Formación Profesional y, para lograr una plaza en las facultades, compite con su nota numérica con los estudiantes que entran por la vía tradicional y mayoritaria: Bachillerato y Selectividad. La eliminación del cupo fijo de entrada para alumnos por la vía de FP, según fuentes del Ministerio de Educación, ha derivado en un incremento de matrícula sobre todo en titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud, como Enfermería y Fisioterapia, debido a la relación de estos estudios con algunas de las familias profesionales más demandadas en FP. También ha tenido mayor repercusión en carreras como Educación Infantil o Trabajo Social, con un aumento de este alumnado de un 30%.
El contexto actual de crisis, con elevadas tasas de paro entre los jóvenes y menos salidas laborales que tres años atrás, provoca que muchos titulados en Formación Profesional decidan continuar con estudios universitarios para aumentar su preparación antes de exponerse al mercado laboral. Según fuentes del sector educativo, otra tendencia detectada es la decisión de regresar a las aulas, en este caso universitarias, de personas que terminaron la FP hace unos años y, ante las dificultades para encontrar empleo tras un tiempo de vida activa, optan ahora por cursar estudios universitarios.
¿Es justo que los estudiantes con un título de Grado Superior de FP compitan por nota con los de Bachillerato y Selectividad sin tener que pasar las pruebas de acceso a la universidad? ¿Deberían pasar una selectividad con pruebas específicas adaptadas a sus estudios o la selectividad general, como los demás? Este es el debate que se abre en la comunidad educativa tras eliminar los porcentajes de acceso a las carreras para los alumnos que proceden de FP. Mientras algunos mantienen que debe ser una vía de entrada controlada (recordando los ahora extinguidos cupos de acceso), otros consideran que debe ser libre y competir por nota.
De momento, se ha introducido otra novedad: por primera vez los alumnos de Formación Profesional que deseen mejorar su nota pueden presentarse a la Selectividad que se celebra estos días. Los más atrevidos tendrán, sin duda, mayores posibilidades de entrar en las carreras más demandadas. No obstante, de los 10.000 estudiantes que realizan estos días las pruebas de acceso a la universidad en Galicia, solo 423 proceden de FP: un 4%.