Author Archives: admin

Las pernoctaciones y los viajeros en hoteles de la comunidad se mantienen en octubre

Las pernoctaciones y los viajeros en establecimientos hoteleros de Andalucía se mantienen estables de un octubre a otro. Así lo reflejó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que informó ayer que los hoteles de la región registraron el pasado mes cerca de 3,6 millones de pernoctaciones, un 0,33% menos respecto al mismo mes de 2010. El número de viajeros descendió también, pero en un porcentaje mínimo, en concreto un 0,06%, hasta alcanzar los 1,3 millones.

Según el INE, la mayoría de estos viajeros visitaron la provincia de Málaga, donde recalaron 403.478; seguida de Sevilla (251.026), Granada (203.663), Cádiz (195.091), Córdoba (105.252), Huelva (72.877), Almería (66.928) y Jaén (49.120).

Respecto al número de pernoctaciones, del total regional, la Costa del Sol atrajo en octubre el 39%, con 1.403.708 noches de hotel. Le siguen Cádiz (592.958), Sevilla (477.882), Granada (434.965), Huelva (239.392), Almería (198.682), Córdoba (168.364) y Jaén (82.258).

Andalucía lideró las estancias de residentes en España, que descendió en 252.300 (14,5%) Mientras tanto, las de no residentes aumentaron en 240.286, lo que supone un 12,84% más, según los datos del INE consultados por Europa Press.

La estancia media se situó en 2,67 días, por debajo de los 3,23 de España e incluso de la registrada en octubre del pasado año, que fue de 2,68 días.

Según el INE, los precios descendieron un 1,8%. La facturación por habitación ocupada en Andalucía alcanzó un valor medio de 66,9 euros.

Los hoteles mostraron buenos datos a nivel nacional. En el conjunto de España se registraron 24,7 millones de pernoctaciones en octubre, un 3,2% más. El repunte de las noches de hotel se debió principalmente al comportamiento de los turistas extranjeros.

El negocio de los hoteles sigue al alza pese a que no hay turistas españoles

Los hoteles españoles registraron 24,7 millones de pernoctaciones en octubre, lo que supone un aumento del 3,2% respecto al mismo mes de 2010, mientras que los precios disminuyeron un 0,1%, tasa superior en 1,5 puntos a la registrada en octubre de 2010, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los diez primeros meses del año, las pernoctaciones en hoteles crecieron un 6,9% en comparación con igual periodo del año pasado.

El aumento de las pernoctaciones experimentado en el décimo mes del año se debió exclusivamente comportamiento de los turistas extranjeros, que elevaron un 11,1% sus pernoctaciones en estos establecimientos, frente al comportamiento de los turistas españoles, cuyas pernoctaciones descendieron un 9,3%.

Asimismo, la estancia media se situó en octubre en 3,2 pernoctaciones por viajero, lo que representa un aumento del 3,5% respecto a igual mes de 2010. La facturación por habitación ocupada alcanzó un valor medio de 67 euros en octubre (0,9 euros más que hace un año), mientras que los ingresos hoteleros por habitación disponible se situaron en 37,8 euros (1,3 euros más).

En cuanto al grado de ocupación, en octubre se cubrieron el 52% de las plazas ofertadas, un 2,2% más que un año atrás, mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 56,3%, con un repunte interanual del 3,5%.

Balares, tomada por extranjeros
Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido realizaron más de nueve millones de pernoctaciones en octubre. El mercado alemán experimenta un aumento interanual del 14% y el británico crece un 5,3%.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos e Italia (los siguientes mercados emisores) registran unas tasas interanuales del 15,4%, 21,7% y 10,9%, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes volvió a ser Baleares. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros aumentan un 13,2%. Le siguen Canarias, con una tasa interanual del 14%, y Cataluña, con un incremento del 5,9%.

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España, con tasas interanuales de pernoctaciones del -14,5%, -8,9% y -10,4%, respectivamente.

Canarias fue la Comunidad Autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de octubre (70,7%). Le siguen Comunidad de Madrid (58,7%) y Baleares (57,1%).

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se sitúan de nuevo en las islas y costas. En la zona de Barcelona se obtienen tanto el mayor grado de ocupación por plazas (72,9%), como en la ocupación de plazas de fines de semana (78,7%).

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones son Madrid, Barcelona y Benidorm (Alicante). Arona (Tenerife) alcanza el grado de ocupación por plazas más elevado (81,5%), mientras que Benidorm el la localidad con mayor grado de ocupación en fin de semana (86,8%).

Los precios vuelven a caer
Por su parte, la tasa interanual del índice de precios hoteleros (IPH) baja un 0,1% en octubre, tasa inferior en 1,3 puntos a la obtenida en septiembre y 1,5 puntos mayor a la registrada hace un año. Baleares, Cataluña, Andalucía y Canarias, que suponen el 64,2% del peso total del IPH en el mes de octubre, tuvieron comportamientos dispares en sus precios respecto a septiembre.

Cataluña presenta una tasa interanual del 0,8%, inferior en 3 puntos a la estimada en septiembre. Los precios hoteleros registran una variación del 2,8% en Canarias, frente al 3,5% registrado el mes precedente. Andalucía muestra una tasa del -1,8%, frente al -0,3% del mes pasado, y en Baleares la variación es del 0,8% (2 puntos menos que en septiembre).

Por categorías, los precios hoteleros suben en octubre en los establecimientos de una estrella de oro. Por el contrario, bajan en los hoteles de tres y dos estrellas de plata (un 3,0%), cinco estrellas de oro (0,4%), dos estrellas de oro y una estrella de plata (ambos 0,2%) y tres estrellas de oro (0,1%).

Rentabilidad del sector
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 67 euros en octubre, lo que supone un aumento de 0,9 euros respecto al mismo mes de 2010. Por su parte el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 37,8 euros, con un incremento de 1,3 euros.

Por categorías, la facturación media es de 146,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 73,7 euros para los de cuatro y de 52,6 para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 90,8, 49,5 y 30,7 euros, respectivamente.

NH inicia su conquista de China: elige Chongqing para abrir su primer hotel al otro lado de la Gran Muralla

No será ni en Pekín ni en Shanghai. NH Hoteles ha decidido huir de las megalópolis para iniciar su aventura en China. La cadena española abrirá a principios de 2012 su primer establecimiento en el gigante asiático y ha elegido para su estreno la pujante Chongqing. Una ciudad ¿mediana? para los canones del país más poblado del planeta, y es que el municipio ¿solo? tiene 30 millones millones de habitantes.

El grupo presidido por Mariano Pérez Claver empieza a dar sus primeros grandes pasos para la conquista del mercado chino, tras salvar su alianza con el gigante empresarial chino HNA Group con una rebaja sustancial del precio de la operación. Aunque aún no hay fecha concreta para la inauguración del primer establecimiento con la marca NH al otro lado de la Gran Muralla, la compañía sí ha desvelado que tendrá 210 habitaciones, así como tres restaurantes y bares de lujo.

Planes ambiciosos
Los planes de NH para el mercado chino pasan por una expansión progresiva, que podría traducirse en otras dos o tres aperturas a lo largo de 2012 y que se marca como objetivo controlar decenas de hoteles por todo el país. Los establecimientos estarán gestionados por una sociedad conjunta creada por NH Hoteles y por su nuevo socio HNA.

El socio local que NH ha encontrado en China cuenta con una cartera de 70 establecimientos en el país. Inicialmente el desembarco se realizará implantando la marca NH en hoteles que ya son propiedad de su socio. Y más adelante la alianza de las dos compañías incorporará nuevos activos no incluidos en el portfolio actual de HNA. Teniendo en cuenta las características de los hoteles de que dispone ahora HNA, hasta una veintena podrían ajustarse ya a los estándares propios de la marca NH: ubicación urbana y equiparable a un cuatro estrellas.

Ambas compañías han presumido de alianza y de futuro nuevo hotel en una de las grandes citas del sector turístico chino: la feria China International Travel Mart (lo que viene a ser el Fitur local). Por primera vez, ambos grupos han estado presentes con un stand conjunto. “Si combinamos la experiencia internacional en gestión hotelera de NH Hoteles con nuestro conocimiento del mercado local lograremos crear establecimientos que entusiasmarán a nuestros usuarios”, ha explicado Steven Song, presidente de HNA Hotel Group, la filial hotelera del holding. “La alianza está encaminada a generar beneficios de las potenciales sinergias entre ambos grupos. Esto permitirá crear oportunidades de venta cruzada entre las dos compañías”, ha apuntado Francisco Zinser, director general de Estrategia y Desarrollo Comercial de NH Hoteles.

La alianza sigue adelante
El hotel de Chongqing es la primera piedra de una alianza que se vio peligrar hasta hace poco. Hace dos semanas, NH y HNA conseguían sellar su acuerdo estrátégico tras renegociar los términos. La fuerte caída de la cotización de NH Hoteles en los últimos meses obligó a revisar a la baja las condiciones del acuerdo con HNA.

El nuevo acuerdo contempla la venta al socio chino del 20% del capital de NH por 330 millones de euros, frente a los 432 millones acordados el pasado mayo. La operación se ejecutará mediante una ampliación de capital restringida que se realizará en las próximas semanas. HNA se convertirá así en el segundo mayor accionista de NH Hoteles, sólo por detrás de la cadena Hesperia (con el 24%).

La lluvia deja sin clases a 29 centros y más de 8.000 alumnos en la Comunitat

En la provincia de Valencia, el temporal ha provocado la suspensión de las clases en 14 centros, afectando a 2.322 alumnos. En concreto, se tratan de los colegios de localidades como Antella (CP La Xarquia), de Alaquàs (CP Ciutat de Cremona), de Beneixida (Aulario Asiàs March del CRA La Vall Farta y CEI La Tarara), de Cárcer (Escuela Infantil Municipal, CP Pare Gumilla y el Instituto de Secundaria), de Cotes (Aulario San Miguel Arcángel del CRA La Vall Farta), Sellent (Aulario José Da Peña del CRA La Vall Farta), en Sumacárcer (Aulario Penyaroja del CRA Escoles del Xúquer), en Senyera (CP Nou d’Octubre), Alcàntera de Xúquer (CP Cervantes) y de Villanueva de Castellón (CP Hernández y CP Severi Torres).

Por su parte, en la provincia de Castellón cerca de 4.400 alumnos no han acudido a sus clases por suspensión de las mismas. Se trata de todos los centros de Onda, localidad donde ayer fallecieron cuatro personas yse busca a una quinta desaparecida, –un total de seis colegios de Infantil y Primaria, un instituto de ESO y una sección de Secundaria– que escolarizan entorno a 4.200 estudiantes y del CP Benadressa de Castellón ciudad, con 189 alumnos.

En Alicante, las incidencias han afectado a 1.427 alumnos, de los que 250 son de Infantil del CP Santiago Apóstol de Albatera y 1.177 estudiantes pertenecen a todos los centros de Redován (un colegio de Infantil y Primaria, dos Escuelas Infantiles, un Instituto de Secundaria y una Escuela de Adultos).

Las causas principales de la suspensión de las clases son las inundaciones de los patios que impiden el acceso a los centros y problemas con el sistema eléctrico. Sin embargo, en otras localidades como Torrevieja y Pilar de la Horadada, donde algunos de sus centros han sufrido inundaciones y goteras, no ha sido necesario suspender las clases y se están impartiendo con total normalidad en otras instalaciones no afectadas de los centros en cuestión, han explicado las mismas fuentes en un comunicado.

Los hoteles gallegos recibieron en octubre 302.651 viajeros

Estas visitas supusieron 632.550 pernoctaciones, con una estancia media de 2,09 jornadas.

La provincia que ha recibido más viajeros fue A Coruña, con 127.214, seguida de Pontevedra, con 96.491; Lugo, con 50.534; y Ourense, con 28.412.

Sin embargo, la estancia media la encabeza Pontevedra, con 2,62 jornadas, seguida de A Coruña, con 1,96; Ourense, con 1,81; y Lugo, con 1,57.

La encuesta del INE recoge 1.539 establecimientos abiertos en Galicia, con 64.344 plazas y 7.580 empleados, y un grado de ocupación por plazas del 31,57 por ciento.

En cuanto a las zonas turísticas con mayor número de pernoctaciones en el mes, la estadística oficial recoge de Galicia las Rías Baixas con 85.326 viajeros, 69.206 residentes en España y 16.120 en el extranjero.

En grado de ocupación por plazas en esta zona fue del 34,27 por ciento; la estancia media, de 2,61 días, y el personal empleado por sus establecimientos, de 2.591 trabajadores.

Por lo que se refiere al Índice de Precios Hoteleros (IPH), con base 2008, mientras que el del conjunto español fue del 91,2, con una reducción del 0,1 por ciento, el gallego se situó en el 95,4, con una disminución del 4,7 por ciento. EFE.

Proponen 30 medidas para mejorar la Formación Profesional

El documento “Tribuna FP: síntesis, objetivos y propuestas”, que recoge las 30 propuestas resultado de los seminarios “Tribuna FP-Barcelona” que se han llevado a cabo en Barcelona este año, ha sido presentado hoy en la jornada “FP, eje de la nueva economía”.

Todas estas medidas tienen como objetivo principal que Barcelona tenga los mecanismos necesarios para conseguir que los alumnos de FP sean profesionales cualificados ante los nuevos retos de la economía y, de este modo, se acerque a la realidad de países europeos líderes en formación profesional (Alemania, Dinamarca, Austria o Suiza).

En el acto inicial, el presidente de la Fundación BCN Formación Profesional, Ramon Paredes, ha señalado que la FP ha de apostar por la innovación y por que las nuevas generaciones de trabajadores estén bien formadas, y que para ello es necesario una mayor implicación de la participación empresarial.

El concejal de Educación y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona, Gerard Ardanuy, que ha presidido con Paredes el acto, ha defendido la necesidad de “apostar por el trinomio de la colaboración estrecha entre el sector publico, el sector privado y el sector social” para que la FP tenga una oferta más ajustada a las necesidades del mercado laboral, sea más fuerte y avance.

Ardanuy ha explicado que el Ayuntamiento de Barcelona tiene “la voluntad firme” de trabajar con la Generalitat en proyectos nuevos de formación profesional y “la obsesión de conectar educación y empresa” para salir de la crisis y fortalecer la economía.

Por su parte, el secretario de Políticas Educativas de la Generalitat, Lluís Font, ha señalado que la Formación Profesional no necesita vincularse a enseñanzas ajenas, como el bachillerato o la universidad, para revalorizarse.

Para Font, que fue profesor de FP, la apuesta esencial es fortalecerla y, para ello, “hay que aumentar la capacidad de aprendizaje de todos los que hacen formación profesional”.

Durante la jornada, se ha planteado la necesidad de aumentar notablemente el actual número de graduados en FP el año 2020; de incrementar la relación entre la FP-alumnado-empresas y de potenciar la integración de la FP a los clústers que ofrece la ciudad.

Otros objetivos son aumentar el liderazgo del centro educativo donde se forma el alumnado; adaptar los estudios formativos de FP a las necesidades cambiantes del sector productivo y evitar reproducir un modelo productivo basado en la baja calificación de las personas (colectivo este más castigado por la crisis y que presenta niveles de paro más altos).EFE.

Duran receta más estudiantes de FP y menos universitarios

“La demanda del país no exige tantos universitarios”, ha sostenido en declaraciones a los periodistas tras visitar el centro de FP Monlau, donde ha reclamado a las administraciones y sociedad la necesidad de apostar por esta vía, y más cuando España tiene un 44% de jóvenes en el paro.

Así, ha pedido un “cambio de chip y mentalidad” para trasladar, desde la política y los propios padres, que los jóvenes que optan por la FP lo hacen por una salida al mercado laboral tan digna como la universidad.

“No optan por una segunda oportunidad. La FP es tan primera como tan buena oportunidad como la universidad”, ha defendido Duran, tras sostener que en España hay mucho camino por recorrer, porque mientras la media de estudiantes que escogen este camino es del 24%, en Europa es del 47%.

Por ello, ha asegurado que los jóvenes deben tener en cuenta que la universidad no es la única opción que les puede garantizar un futuro digno y bien pagado, porque “mientras hay muchos universitarios que hacen de taxistas, hay sectores productivos que tienen una gran demanda de trabajadores de alta calidad en el ámbito de la FP”.

Entre las propuestas del programa electoral de CiU en este ámbito, Duran ha pedido el impulso de un contrato de formación dual, que permita que las personas que se están formando puedan trabajar en una empresa al mismo tiempo y ésta pague la cotización a la Seguridad Social con bonificaciones por parte del Estado, un modelo que funciona en Alemania, ha señalado.

También ha abogado por recuperar el contrato en prácticas como paso “definitivo” para incorporar a los jóvenes al mercado laboral.

De la formación profesional en los programas del PP y PSOE

Se trata hoy de comparar las ofertas que realizan los dos grandes partidos sobre un tema del que se habla poco en realidad, pero con una importancia muy grande y a través del cual, muy probablemente, pase la solución a muchos de los problemas de la sociedad española, con particular incidencia en los que conciernen a la crisis atroz que nos atenaza. Nos referimos a la formación profesional.

Si hemos de comparar la importancia que cada uno de los dos grandes partidos da al problema por el número de palabras que dedican a su tratamiento, el PP aventaja al PSOE al dedicarle 797 palabras de su programa frente a las 523 que le dedica el del PSOE. Pero reconozco que éste no es el mejor sistema de aproximación al problema. Vayamos más bien a los contenidos.

Pues bien, el de la formación profesional no es un campo abierto a grandes discrepancias entre los dos grandes partidos nacionales. Admitamos que se ha tardado en darle la importancia que tiene y ha debido tener siempre, pero ninguno de los dos grandes partidos la discute en la nueva economía que ha de venir tras la crisis. Así, por ejemplo, existe plena coincidencia en el papel que en ella han de jugar las empresas. Dice el PP:

“Promoveremos un nuevo modelo de formación profesional para crear empleo, con un carácter eminentemente práctico, vinculado a las necesidades de las empresas y que haga más competitiva a la economía española. Adaptaremos a la realidad española un modelo de éxito: la formación profesional en la empresa combinada con la formación en el aula”.

Y dice el PSOE:

“Ampliaremos la participación de las empresas en las acciones de formación profesional, promoviendo la realización conjunta de proyectos de innovación aplicada que faciliten la transferencia de conocimiento entre los centros formativos y las empresas”.

Plena coincidencia también, en la reforma del sistema educativo para albergar la formación profesional dentro del ciclo de enseñanza obligatoria y gratuita. Dice el PP:

“Reformaremos la formación profesional permitiendo la posibilidad de acceso a partir de los 15 años y manteniendo el carácter obligatorio y gratuito de las enseñanzas hasta los 16 años”.

Y dice el PSOE:

“Se les facilitará [a los jóvenes] una formación intensiva para preparar una prueba que les permita obtener el título de graduado en ESO o las competencias necesarias para cursar un certificado de profesionalidad o un título de formación profesional de grado medio”.

Se está igualmente de acuerdo en el carácter permanente que ha de tener. Así, mientras el PP afirma que promoverá “un nuevo modelo que garantice la formación de los jóvenes a lo largo de toda su vida laboral, de tal forma que la economía española sea capaz de competir plenamente en un entorno en permanente transformación”, el PSOE habla de “una formación profesional flexible y adaptada a las necesidades de cualificación permanente de la población”.

En el capítulo de las diferencias, pequeñas en cualquier caso, habla el PP de impulsar “un programa de becas-salario” y de “la implantación de un bono formación” que parece referirse a ayudas públicas para la formación profesional, extremos a los que, inesperadamente, no se refiere el programa socialista. Por su parte, el PSOE, de manera no menos inesperada, abandona ciertos resabios de la casa para proponer la creación de un nuevo tipo de contrato flexible relacionado con la formación profesional:

“Con el objetivo de cualificar a los jóvenes para los nuevos sectores emergentes de nuestra economía, se contemplará un contrato a tiempo parcial que les permita compatibilizar formación y empleo en empresas de sectores en crecimiento”

Inevitable en este capítulo como en otros muchos de su programa (y por supuesto prescindible) por parte del PSOE, la referencia a una ley de la que parecen sentirse muy orgullosos en la casa, la Ley de Economía Sostenible -“desarrollaremos todas las medidas aprobadas en la Ley de Economía Sostenible para facilitar las pasarelas entre los diferentes niveles del sistema educativo”-, un verdadero sofrito de ley que recogía una larga serie de declaraciones de intenciones -las leyes no están para recoger declaraciones de intenciones, están para establecer mandatos- que para colmo, por mor de la crisis (aunque probablemente no hubiera sido muy diferente incluso sin ella), ni siquiera se convirtieron en realidad y antes al contrario, terminaron pareciéndose a las soluciones finalmente aplicadas tanto como asemeja a un huevo una castaña… y aún menos.

En definitiva pocas diferencias y muchos puntos de encuentro. Y la coincidencia básica de que es preciso, más que nunca, impulsar en España la formación profesional. Ojalá que así se haga.

Destinan 2,7 millones a infraestructuras y personal de escuelas infantiles

El Consejo de Gobierno ha aprobado la celebración de convenios de colaboración entre el Gobierno de Aragón y las entidades locales en materia de Educación Infantil. Concretamente, el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte destinará 1.100.000 euros más para la financiación de escuelas locales de Educación Infantil de primer ciclo.

El primer bloque de convenios, explica el Gobierno de Aragón, incluye inversiones por 1,1 millones en escuelas locales de educación infantil de primer ciclo, quedando el presupuesto establecido en casi diez millones de euros para la financiación de 18 centros educativos.

El otro bloque de convenios con municipios se refiere a la financiación de los gastos de personal en las escuelas infantiles de primer ciclo, a los que se destinan poco más de 1,6 millones de euros.

De este modo se completa el listado de las entidades locales con las que se ha colaborado durante 2011 en el programa Educa3 del Ministerio de Educación, que ha llegado a más de 150 escuelas infantiles de titularidad local. EFE

Los hoteles de Madrid ingresarán por habitación un 5,6% más en 2012, según PwC

De este modo, Estocolmo será la ciudad que registre un mayor crecimiento de los ingresos por habitación en 2012 (17,3%), seguida de Londres (8,3%) y Ámsterdam (6,5%). Madrid se sitúa en la cuarta posición, mientras que Barcelona alcanza el décimo puesto.

   En cuanto a la tarifa media diaria, Ginebra, París y Zúrich serán las urbes más caras y superarán los 200 euros. Barcelona alcanzará los 114 euros, un 1,3% más que en 2011, y Madrid mantiene los 90 euros de 2011.

LONDRES LIDERARÁ LA OCUPACIÓN POR LAS OLIMPIADAS.

   En cuanto a la ocupación, Londres será la capital que lidere el sector en 2012, gracias a la celebración de los Juegos Olímpicos, que situará el ratio de ocupación cerca del 85%.

   Asimismo, se espera que Estocolmo, Edimburgo, París, Ámsterdam y Viena superen en 75% de ocupación, mientras que Madrid y Barcelona, sin embargo, registrarán un 69% y un 73%, respectivamente.

   El documento de PwC incluye las previsiones hoteleras en materia de ocupación, tarifa media e ingresos por habitación de las 17 ciudades “con mayor atractivo turístico de Europa”: Estocolmo, Londres, Ámsterdam, Madrid, Moscú, Dublín, Berlín, Ginebra, París, Barcelona, Viena, Frankfurt, Edimburgo, Zúrich, Estambul, Roma y Belfast.