NULL
Author Archives: admin
Hoteles prevén una ocupación del 70% por la Davis y hosteleros cuentan con “muy buenas” expectativas
En este sentido, la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHS) ha apuntado a una ocupación del 60 por ciento tras realizar un sondeo entre más de 50 establecimientos hoteleros de Sevilla, donde hoteles, hostales, apartamentos y pensiones de la provincia experimentarán su “mayor nivel de ocupación” este viernes y este sábado, coincidiendo con la final de la Davis. Así, indica que por categoría hotelera, son los hoteles de dos y cuatro estrellas los que alcanzan un mayor número de reservas.
En cuanto al puente de la próxima semana, los hoteleros señalan que las reservas alcanzarán una ocupación del 60 por ciento desde este viernes al domingo, día 11 de diciembre, con mayor ocupación en los hoteles de dos y cuatro estrellas. Sin embargo, advierte de que aún quedan plazas disponibles para Navidad, por lo que animan a los visitantes a venir a la capital andaluza ante “las perspectivas de buen tiempo y la programación de actividades propuesta desde el Ayuntamiento a través de la campaña ‘En Sevilla se llama Navidad’.
En la misma línea, el presidente de la Asociación Provincial de Hostelería de Sevilla, Pedro Sánchez Cuerda, ha subrayado a Europa Press que el sector cuenta con unas perspectivas “muy positivas”, ya que se prevé que la climatología acompañe. “La anterior final de 2004 fue muy buena para el sector y espera que ésta se desarrolle en la misma línea”, señala.
Sánchez Cuerda ha indicado que se está teniendo un final de año “muy positivo” por el incremento de los turistas. “Acaba de terminar el Salón Internacional del Caballo, Sicab, un evento muy importante; ahora se celebrará la final de la Copa Davis, y después llegará el Puente de la Inmaculada y comidas de empresa por la Navidad, por lo que esperamos que sirva para compensar el resto de la temporada”, concluye.
El Consell prepara un nuevo modelo de FP
El secretario autonómico de Formación y Empleo, Román Ceballos, ha anunciado que el Consell trabaja en un nuevo modelo FP adaptado a la cualificación de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Román Ceballos ha realizado estas declaraciones en la inauguración del II Congreso del Comercio del Mueble y el Hábitat. Durante su intervención, el secretario autonómico ha explicado que este nuevo modelo formación profesional “está orientado a adaptar la formación profesional a las necesidades de las empresas, e integrar todos los recursos de los distintos subsistemas -formación profesional reglada y para el empleo- en un sistema de formación basado en el desarrollo de competencias a lo largo de todas las etapas de la vida laboral de los trabajadores”.
“De esta manera, -ha indicado-, pretendemos consolidar un sistema integral de formación profesional que de respuesta a las necesidades tanto actuales como futuras de la población activa y de las propias empresas”.
Dicho modelo conectará según ha comentado, con las competencias y aptitudes que requieren las empresas, es decir, se está diseñando una oferta formativa adecuada a las necesidades de los sectores productivos de la Comunitat Valenciana.
En este sentido, Ceballos ha señalado que “vamos a pasar de un enfoque tradicional, basado en la gestión de subvenciones, a otro en el que nuestra aportación se configurará como una inversión cuyos resultados se medirán, fundamentalmente, en términos de inserción laboral de los participantes, introduciendo paulatinamente este requisito en los convenios con nuestras entidades colaboradoras”.
En el caso del sector de la distribución del mueble donde su valor añadido son sus recursos humanos, en opinión del secretario autonómico, “está formación y cualificación de los trabajadores reviste una mayor importancia, especialmente en temas como la gestión del talento y de la creatividad, así como en el uso de las nuevas tecnologías de la información”.
Para la directora general de Comercio y Consumo, Silvia Ordiñaga, “es fundamental que nos adaptemos a las demandas del consumidor actual mediante la incorporación a nuestros productos y puntos de venta de las nuevas tecnologías para ganar competitividad en los mercados”.
Silvia Ordiñaga ha añadido que “la diferenciación del producto, el reciclaje del personal, la atención personalizada al cliente, la modernización y la innovación son fundamentales para ganar cuota en un mercado altamente competitivo”.
‘Babyradio’, la primera emisora para niños en España
Este proyecto, que se ha presentado este miércoles en el Hotel Palafox de Zaragoza, tiene como base la creatividad, la innovación y la utilidad y será una herramienta tanto para padres como para educadores.
Esta nueva emisora, afincada en Cádiz, utiliza un mecanismo de programación que hace que esta radio sea única en el mundo, ya que cada uno de sus productos está diseñado en formato multimedia para disfrutarse en dispositivos de última generación.
La programación de ‘Babyradio’ se basa en la premisa de acompañar al niño o a la niña las 24 horas del día, con canciones, cuentos, juegos y consejos didácticos que conforman una pauta de rutina estándar.
Todo el contenido de ‘Babyradio’ es de producción propia y está diseñado para interactuar con pequeños y adultos. Además, todos los contenidos están desarrollados teniendo en cuenta valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la amistad y el trabajo en equipo.
TRES ESPACIOS
Un día de programación se divide en tres partes que son ‘Buenos días’, ‘Buenas Tardes’ y ‘Buenas Noches’. El primer espacio, que actúa como despertador, pretende ayudar a los niños a empezar el día con alegría y con energía, con canciones, historias y juegos.
El programa de ‘Buenas Tardes’ ofrece los clásicos de la historia de la música adaptados. Por último, el espacio que cierra cada jornada, está dedicado a las nanas y a los cuentos, diseñados para ayudar a los más pequeños a conciliar el sueño. Además, tras este programa, ‘Babyradio’ ofrece una programación compuesta por una selección de adaptaciones de clásicos de la música.
Además, este nuevo proyecto ha creado un universo a base de sonidos, personajes, canciones y juegos, que cuenta con cuatro escenas: un bosque, una granja, una jungla y una playa. Cada universo a su vez contará con un sonido representativo compuesto por un estilo de música diferente.
Por otro lado, ‘Babyradio’ está diseñada como una aplicación multiplataforma, disponible para Ipod; Iphone; Ipad; teléfonos móviles con los principales sistemas operativos como Android, Symbian o Windows Mobile; y para PCs de Windows, Mac OSX o Linux.
Asimismo, este canal se distribuye mediante podcast, a través de un sistema de redifusión. De esta manera, los oyentes podrán acceder a una base de datos donde podrán escuchar un programa concreto y en un día determinado.
‘Babyradio’, como marca, es utilizable en cualquier parte del mundo y todo su contenido está diseñado para ser traducido a otros idiomas y adaptado a otras culturas.
Dentro de los planes de crecimiento de esta emisora, Latinoamérica y EEUU son dos importantes mercados, por lo que se ha previsto realizar una adaptación latina y una traducción inglesa, alcanzando de esa forma una amplia expansión internacional.
Cómo convertir Twitter en un aliado para encontrar empleo
En los tiempos que corren, cualquier ayuda para encontrar un empleo es bienvenida. En este escenario de dificultades, ¿es Twitter una ventaja competitiva? Para muchos, la red social aún no está tan madura (sobre todo en mercados como el español) como para servir de empujón eficaz para solucionar problemas y necesidades laborales. Quienes se mueven en este entorno aún son una minoría. Se trata (en España, por supuesto) de un mundo paralelo, algo parecido a un microcosmos.
Lo cierto es que aún hay mucha gente a la que Twitter le importa más bien poco. Y lo que es peor para aquellos que buscan una nueva arma en la búsqueda de trabajo, desde el punto de vista de las empresas, no se ve demasiado interés en el ‘microblogging’. Tampoco es ningún secreto que muchas empresas con sus respectivos jefes no ven con buenos ojos el uso de las redes sociales en horario de oficina.
De lo real a lo virtual
Si está pensando en fiar parte de su futuro profesional a las redes sociales, debe recordar lo que sostiene Andrés Pérez, consultor en posicionamiento personal: “Su trabajo está en la vida real, no en la red. Los verdaderamente influyentes son aquellos que tienen contactos reales, y las decisiones importantes se siguen tomando en los mismos sitios”.
En todo caso, tampoco hay que menospreciar el hecho de que el gran escaparate de las redes sociales y profesionales que nos aportan un valor añadido y una marca personal y profesional, se convierte en una ventana indiscreta que habla de lo que somos, de lo que hacemos y sabemos. A nuestros perfiles en esas redes acuden cada vez más empresas para buscar candidatos y comprobar información sobre nosotros.
La investigación sobre la actividad en redes sociales se está convirtiendo en una parte automática del proceso de contratación, y las compañías utilizan desde hace tiempo estas plataformas para verificar lo que los candidatos incluyen en sus currículos.
Es evidente que cada vez más reclutadores se hacen expertos en bucear en la vida que los posibles empleados tienen en la red. Un ejemplo y consecuencia real de esto es que, desde principios de septiembre, la compañía Social Intelligence ha comenzado una nueva actividad encomendada directamente por el gobierno estadounidense y que consiste en establecer un estándar o una especie de baremo de la actividad de un candidato en las redes sociales durante los últimos siete años, que podrá servir a las empresas dispuestas a contratarlo. Su currículo en estas redes puede llegar a tener más importancia si cabe que la propia vida laboral.
Sobre esta base, el uso de Twitter para mejorar nuestra posición no parece descabellado. Nisa Chitakasem, que ha escrito el libro 125 claves para encontrar trabajo en Twitter, explicaba recientemente en la revista Forbes algunos trucos para usar la red social en términos de mejora laboral.
La Comunidad creará 7.000 empleos directos y mejorará la educación
En cuanto a materia laboral, la Consejería se centrará en incentivar la contratación y la incorporación de desempleados, para lo que invertirá más de 55 millones de euros con los que se crearán 7.000 empleos directos. Al tiempo que incrementará en un diez por ciento los recursos a las corporaciones locales, lo que facilitará la contratación directa de 2.200 personas más, con tan sólo 27,5 millones. Otra de las prioridades para Sotoca será la atención a desempleados, quienes contarán con una oferta formativa de 3.000 acciones y cursos, a los que se destinarán 40 millones, de los que siete de ellos serán para orientación laboral.
Asimismo, los presupuestos de esta Consejería centran gran atención en la recuperación de los centros educativos de Lorca para lo que asignará 22 millones, así como en la lucha contra el absentismo escolar con 112 millones de euros, y en seguir fomentanto el bilingüismo en los centros escolares de la Región, de los que ya uno de cada cuatro imparten clases bilingües.
Respaldo a las universidades
El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, aseguró, en el desglose de los presupuestos de su área que contarán con un montante de 242,7 millones, un 17 por ciento menos que en 2011, que se pagarán las subvenciones nominativas que se deben a las universidades públicas antes de que termine el mes de diciembre. Asimismo, se destinarán fondos que garanticen su solvencia financiera en 2012, suponiendo el 82, 2 por ciento del total de las partidas de esta Consejería.
Dentro del ámbito de la actividad empresarial, el Instituto de Fomento de la Región (Info) incentivará con 60,5 millones el emprendimiento, así como la apertura de nuevos mercados a través de la internacionalización.
De igual manera, todas las direcciones generales contemplan actuaciones específicas para Lorca, como por ejemplo, la apuesta por su campus universitario, incentivos a los comercios dañados por los terremotos, incremento de ayudas para equipamientos o el impulso de proyectos empresariales en la zona.
Al respecto, Ballesta aseveró que «se trata de un presupuesto que ha sido coordinado con los sectores productivos y las universidades con el fin de apostar por la generación de empleo de calidad desde la base del conocimiento, el desarrollo y la innovación».
La OPV de Facebook puede alimentar una oleada de fusiones y adquisiciones
El diario estadounidense The Wall Street Journal informaba el lunes de que la OPV largamente anticipada de Facebook podría producirse entre abril y junio de 2012 y captar hasta 10.000 millones de dólares en una operación que valoraría la totalidad de la empresa en 100.000 millones.
Y eso puede desatar una oleada de operaciones corporativas, según los analistas: “Sin duda, pensaría que están en posición de comprar cualquier empresa 2.0 que esté proporcionándoles servicios ahora mismo”, según Scott Sweet, socio principal de la firma de análisis IPO Boutique. “Creo que tendrán trabajo en el departamento de M&A”, añade.
Algunos objetivos
Sweet especula con que Facebook, alimentado por la liquidez de la OPV, puede echar el guante a su socio y creador de FarmVille, Zygna, que actualmente está intentando también salir a bolsa con una OPV de 1.000 millones. “Tienen que centrarse en su flujo de ingresos”, según Rob Enderle, analista de Enderle Group.
“Comprarse a Zynga no sería mala idea, una manera de monetizar Facebook es a través de los juegos”. Facebook generará unos ingresos de 4.270 millones este año, según la firma de análisis Emarketer. Unos 3.800 millones de estos ingresos vendrán de la publicidad, con un aumento del 104% respecto a 2010.
Y no sólo es Zygna quien puede estar en el punto de mira de Facebook. Los rumores de adquisición también se han fijado en Twitter, que se ha valorado recientemente en 8.000 millones. Twitter, con su vasta horda de micro-bloggers, extendería el dominio del mundo de las redes sociales de Facebook, incrementando su arsenal contra el gigante de Internet Google. Sweet cree que Twitter sería un buen objetivo de compra tras la OPV.
Google puso en marcha tras su propia OPV en 2004 una ambiciosa estrategia para forjarse nuevas fuentes de ingresos, como el sistema operativo móvil Android. ¿Podría Facebook seguir un camino similar y extender su marca en áreas muy alejadas de su negocio básico? Ya hay rumores de que se está diseñando un móvil HTC Facebook, que correría sobre Android. Sin embargo, Enderle advierte de que Facebook puede estar pisando terreno pantanoso si empieza a probar con los dispositivos. “Hemos visto a Google perder el focus una vez que tuvo el dinero de la OPV y empezó a hacer de todo. El dinero puede provocar distracciones”, explica.
La especulación ha llegado a unir a Facebook con el atribulado fabricante de la BlackBerry, Research in Motion, aunque Enderle afirma que la red social debería centrarse en sus competencias básicas de Internet. “Tienen que asegurar sus ingresos. Si yo fuera Facebook, miraría con verdadera dureza competitiva a Google, quizá miraría a algunas empresas de agregación de publicidad”, concluye.
Descubra las cinco mejores tarjetas de crédito gratuitas
Éstas cuotas siempre se pagan por adelantado, es decir, la del primer año se paga en el momento de la emisión de la tarjeta y en los sucesivos por adelantado. De este modo la cuota pagada cubre el mantenimiento del ejercicio que está por llegar.
Es importante la distinción entre cuota de emisión y mantenimiento porque son muchas las tarjetas que regalan la cuota del primer año (emisión) pero que requieren del pago de los demás años (mantenimiento).
Cero gastos por mantenimiento
En la siguiente tabla, el comparador de productos financieros Bankimia, muestra una selección de las mejores tarjetas de crédito gratuitas, aquellas que no aplican cuotas de emisión ni mantenimiento:
La tarjeta Citi de Citibank vemos es la única que ofrece la posibilidad de contratarse sin necesidad de cambiar de banco, una cualidad que la situúa entre las mejores del mercado.
Si lo que valoramos es que se nos ofrezcan descuentos en actividades cotidianas como el repostaje de gasolina, entonces hay que destacar la Tarjeta visa Oro de ING o la Tarjeta American Express de Self Bank. La primera ofrece descuentos en estaciones de servicios mientras que la segunda nos los ofrece por compras realizadas en cualquier tipo de establecimiento.
A diferencia de las otras tarjetas citadas (sobretodo que la tarjeta Citi Oro), para la contratación de estas tarjetas con descuentos se requiere la domiciliación de la nómina o realizar transferencias periódicas en la cuenta. Éste elemento puede ser un inconveniente para todos aquellos que tienen permanencia de su nómina en otra entidad.
Entre las tarjetas analizadas encontramos también la MasterCard Oro Maxi y la MasterCard Oro Mini de Banco Pastor, que junto a la Tarjeta Visa Oro de ING Direct, destacan por ofrecer un interés por el pago aplazado en condiciones mucho más favorables que el resto de entidades. Las de Banco Pastor ofrecen un periodo de 6 meses sin pagar intereses y las de ING Direct, en caso de necesitar un plazo mayor, requiere tan sólo el 1,10% de TIN mensual, frente al 2% que es el habitual en el resto de entidades.
Únicamente la tarjeta MasterCard Classic de ActivoBank permite ser personalizada con la imagen que el cliente prefiera, de ese modo será completamente distinta a todas las demás y dará un cierto grado de exclusividad.
Es importante destacar el ahorro que éste tipo de tarjetas nos pueden suponer durante el año respecto a las que sí tienen cuota de emisión y mantenimiento. Para una tarjeta de similares características a las mencionadas en este artículo, podría suponer un ahorro anual de 80 euros dependiendo de la modalidad de la tarjeta.
Incluso si se tienen en cuenta las bonificaciones por compras o gastos en combustible podríamos llegar a un ahorro de unos 200 euros anuales. Cifras que se pueden modificar según el nivel de gasto de cada uno, pero que sin duda, suponen un ahorro considerable en cualquiera de los casos.
Médicos y pacientes reclaman formación específica en el manejo del dolor crónico
Según el especialista en medicina familiar y comunitaria Emilio Blanco, coordinador del Área de Tratamiento del Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el primer nivel asistencial, por ser la puerta de acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS), son los primeros en tratar el dolor.
El 80 por ciento de los pacientes que pasan por AP padecen dolor y el 20 por ciento podría padecerlo, “aunque no lo reconoce”, según Blanco. No en vano, el dolor en sí mismo es motivo de entre el 40 y el 60 por ciento de las consultas. Las causas son diversas, pero entre ellas destacan enfermedades como la artrosis, los procesos neuropáticos ligados a la diabetes o los primeros síntomas de depresión.
A su juicio, una de las principales “debilidades estructurales” en el abordaje del dolor es la falta de formación de los profesionales, que carecen de parámetros para valorarlo y de directrices para su manejo. Por ello, reconoce, “se sigue tratando como un síntoma y no a nivel global”. SEMERGEN ha pedido a la Comisión Nacional de Especialidades un área específica de formación sobre el dolor crónico.
Para los psicólogos Manuel Jiménez y Milena Gobbo, en esta formación sobre el manejo del dolor que necesitan los médicos es necesario subrayar que este problema ha de tratarse “teniendo en cuenta tanto el cuerpo como la mente del paciente”. En esta línea Jiménez, que trabaja en una unidad del dolor en Extremadura, apuesta también por “hacer un esfuerzo de formación” entre los propios médicos para lograr el “cambio de mentalidad necesario para mejorar el abordaje del dolor”.
Para la oncóloga del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, Carmen Guillén, incluso en su especialidad, donde el tratamiento del dolor parece estar más avanzado, hay “barreras” para su tratamiento, sobre todo relacionadas con la falta de formación, pero también por la escasa coordinación de niveles asistenciales y el miedo de los pacientes, que no tienen suficiente información y tienden a “normalizar” su dolor.
TRATAMIENTOS INEFICACES Y FALTA DE INFORMACIÓN
Según datos del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), más del 89 por ciento de los pacientes con cáncer reconoce sufrir dolor ‘intenso y continuado’ y en el mismo porcentaje, episodios de dolor ‘agudo e inesperado’, casi la mitad de ellos (40%) varias veces al día. Sin embargo, el 30 por ciento ve ‘normal’ sufrir dolor, más de la mitad dice ‘no tener información suficiente’ sobre este problema y el 71 por ciento cree que su tratamiento está siendo ‘poco’ o ‘nada’ efectivo.
Dice la directora de Clínica Dolor Praxis, María Luisa Franco, que el 70 por ciento de los pacientes que sufren dolor desconoce que existen alternativas a los tratamientos convencionales para abordarlo. Dice que el paciente tiene “que perder el respeto al tratamiento del dolor” y “si no está de acuerdo con el tratamiento del dolor que le está dando su médico, cambiar de médico”. “Lo importante –dice– es que se informe y que sepa que puede hacerlo en las asociaciones de pacientes”.
Por la formación del paciente en su propia patología apuesta también la directora de la Escuela de Pacientes, María Ángeles Prieto, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, quien señala que, en el último año, unos 3.500 pacientes han recibido formación de experto en este centro.
En concreto, han aprendido habilidades de comunicación, técnicas para relajarse y sentirse mejor, cómo utilizar con seguridad los medicamentos o cómo adoptar hábitos de vida saludables. El resultado es una mejor adherencia a los tratamientos, menos bajas laborales y en definitiva, mayor calidad de vida.
Prieto duda de que el paciente sea, realmente, el centro del Sistema Nacional de Salud, como insiste la industria o los políticos en los discursos institucionales. A su juicio, muchas veces se sienten “perdidos” al llegar al hospital con su enfermedad.
Considera que, durante años, “el sistema ha hecho dependiente al paciente y ha decidido por el”. “Ahora queremos que eso cambie. Los pacientes que acuden a la escuela quieren tomar las riendas de su salud”, afirma.
CONSEJOS DE PACIENTE FRENTE AL DOLOR CRÓNICO
Esta es la postura que ha tomado para convivir con su enfermedad Ana Vázquez, presidenta de la Liga Reumatológica Gallega, quien ha destacado “la importancia de recibir también tratamientos no farmacológicos para controlar el dolor crónico”, como son la fisioterapia o el entrenamiento físico adaptado.
Por su parte, la presidenta de la Fundación Fibromialgia y Fatiga Crónica, Emilia Altarriba, ha subrayado la necesidad que tienen estos pacientes de recibir asistencia psicológica para manejar su enfermedad, ya que, por ejemplo en el caso de estas dos enfermedades, los afectados tienen que luchar contra sentimientos de incomprensión, aislamiento social, desesperación y baja autoestima.
En España hay menos de 100 unidades del dolor, algunas atendidas por menos de un especialista, a pesar de que cerca del 11 por ciento de los españoles sufre dolor crónico, de los que el 2 por ciento tendrían que ser atendidos en estas unidades.
Además, este país aún no cuenta con una Estrategia del Dolor ni con una Ley de Cuidados Paliativos, sólo con iniciativas autonómicas como las de Andalucía o Extremadura y en la que está trabajando la comunidad de Madrid, según el subdirector de Calidad del Servicio Madrileño de Salud, Alberto Pardo.
Google mejora el de cifrado en su tráfico HTTPS contra ataques futuros
Google ha modificado el método de encriptación utilizado por los servicios con HTTPS como Gmail, Docs o Google+, con el fin de impedir que el tráfico sea descifrado en el futuro, cuando los avances tecnológicos pudieran hacerlo posible.
Actualmente, HTTPS utiliza una clave privada que sólo conoce el propietario del dominio para generar sesiones en que el tráfico entre el servidor y sus clientes está cifrado. El planteamiento, válido ahora, expone las conexiones a ataque de descifrado retrospectivo. Lo que se plantea es que dentro de diez años, cuando los ordenadores sean mucho más rápidos, un enemigo podría acceder a esa clave privada y descrifrar, retrospectivamente, el tráfico de correo electrónico de hoy. Así lo ha explicado Adam Langley, miembro del equipo de seguridad de Google, en un post.
La propuesta de Google es implementar una propiedad de seguridad que se basa en utilizar diferentes claves privadas para cifrar sesiones y borrarlas después de un periodo de tiempo. De esta forma, si alguien consigue robar dichas claves no podrán robar una cantidad significativa de tráfico de email de abarque meses de actividad. De hecho, con este planteamiento ni siquiera el administrador del servidor sería capaz de descifrar el tráfico HTTP retrospectivamente.
Como SSL no está diseñado para soportar mecanismos de intercambios de claves capaces de esa confidencialidad directa por defecto, lo que han hecho los ingenieros de Google ha sido diseñar una extensión para el popular OpenSSL.
De forma que la nueva implementación HTTPS de Google utiliza ECDHE_RSA para el intercambio de calves y el codificador RC4_128 para el cifrado. Por el momento esta combinación sólo es soportada por Firefox y Chrome, por lo que Explorer o Safari no se beneficiarán de esta seguridad añadida.