La caída del paro en el séptimo mes del año, propiciada por el turismo, es menor a la que se registró en el mismo periodo de 2010, cuando el descenso el la cifra de parados fue de 73.790 personas. A pesar de ello, se trata del cuarto retroceso consecutivo y el segundo mayor en un mes de julio desde 1999.
En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 4.267.959, lo que supone 29.603 parados más que el valor desestacionalizado del paro registrado en junio. La EPA del segundo trimestre, publicada el pasado viernes, daba una tasa de paro del 20,89% y 4,83 millones de parados.
El tirón de servicios
El turismo, que cerró el primer semestre de este año con un crecimiento del 7,5% hasta sumar 24,8 millones de visitantes internacionales, ha vuelto a impulsar el empleo. Así, servicios fue de nuevo el sector económico donde más se redujo el número de desempleados, en 28.932 personas (-1,20%).
Por su parte, la industria presentó un descenso en 8.247 parados, mientras que en la construcción 5.614 personas abandonaron las listas de los servicios Públicos de Empleo (antiguo Inem). El colectivo sin empleo anterior se anotó una caída de 247 personas.
El desempleo masculino bajó en 20.555 personas con respecto a junio, hasta los 2.002.522 parados, y el femenino se redujo en 21.504 mujeres, hasta un total de 2.077.220 desempleadas. En términos interanuales, en cambio, el paro masculino sube en 67.244 (3,47%) personas y el el femenino se incrementa en 103.920 (5,27%).
En cuanto al desempleo juvenil, el más elevado de la Unión Europea, descendió en 7.730 menores de 25 años comparado con el mes anterior.
En doce comunidades autónomas el paro retrocedió en julio, entre las que destacan Galicia (10.557 desempleados menos), Valencia (-9.622) y Cataluña (-5.525). Sí aumentó en otras cinco regiones, situandose a la cabeza Canarias (1.666 nuevos parados), Aragón (601) y Madrid (446).
Demandantes de empleo
Al revisar las cifras difundidas por Trabajo hay que detenerse en el apartado de demandantes de empleo no ocupados con condiciones especiales, así como los los demandantes de empleo que solicitan otras condiciones laborales especiales. Las personas que forman parte de alguno de estos dos subgrupos no se incluyen en el recuento de parados, pero no están ocupados.
Así, en julio hay que añadir al total de 4.079.742 parados, otros 372.105 demandantes de empleo no ocupados que cursan estudios de enseñanza oficial y son demandantes de primer empleo, que son beneficiarios del subsidio agrario o que están apuntados a cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo.
Además, bajo la denominación de desempleados con ‘disponibilidad limitada’ o con ‘demanda de empleo específica’ se agrupan otras 226.336 personas.
Baja la contratación
El número de contratos registrados en el mes de julio fue de 1.349.286, lo que supone un descenso del 3,43% frente al mismo mes del pasado año.
Entre enero y julio, el número de contrataciones es de 8.300.105, es decir, 76.838 contratos más que en los siete primeros meses de 2010.
Durante el último mes se registraron 89.911 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 6,17% menos que en julio de 2010. Los contratos indefinidos del mes de julio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 57.888 a tiempo completo y 32.023 a tiempo parcial, y representan el 6,66% del total de los contratos.