Cómo convertir Twitter en un aliado para encontrar empleo

En los tiempos que corren, cualquier ayuda para encontrar un empleo es bienvenida. En este escenario de dificultades, ¿es Twitter una ventaja competitiva? Para muchos, la red social aún no está tan madura (sobre todo en mercados como el español) como para servir de empujón eficaz para solucionar problemas y necesidades laborales. Quienes se mueven en este entorno aún son una minoría. Se trata (en España, por supuesto) de un mundo paralelo, algo parecido a un microcosmos.

Lo cierto es que aún hay mucha gente a la que Twitter le importa más bien poco. Y lo que es peor para aquellos que buscan una nueva arma en la búsqueda de trabajo, desde el punto de vista de las empresas, no se ve demasiado interés en el ‘microblogging’. Tampoco es ningún secreto que muchas empresas con sus respectivos jefes no ven con buenos ojos el uso de las redes sociales en horario de oficina.

De lo real a lo virtual
Si está pensando en fiar parte de su futuro profesional a las redes sociales, debe recordar lo que sostiene Andrés Pérez, consultor en posicionamiento personal: “Su trabajo está en la vida real, no en la red. Los verdaderamente influyentes son aquellos que tienen contactos reales, y las decisiones importantes se siguen tomando en los mismos sitios”.

En todo caso, tampoco hay que menospreciar el hecho de que el gran escaparate de las redes sociales y profesionales que nos aportan un valor añadido y una marca personal y profesional, se convierte en una ventana indiscreta que habla de lo que somos, de lo que hacemos y sabemos. A nuestros perfiles en esas redes acuden cada vez más empresas para buscar candidatos y comprobar información sobre nosotros.

La investigación sobre la actividad en redes sociales se está convirtiendo en una parte automática del proceso de contratación, y las compañías utilizan desde hace tiempo estas plataformas para verificar lo que los candidatos incluyen en sus currículos.

Es evidente que cada vez más reclutadores se hacen expertos en bucear en la vida que los posibles empleados tienen en la red. Un ejemplo y consecuencia real de esto es que, desde principios de septiembre, la compañía Social Intelligence ha comenzado una nueva actividad encomendada directamente por el gobierno estadounidense y que consiste en establecer un estándar o una especie de baremo de la actividad de un candidato en las redes sociales durante los últimos siete años, que podrá servir a las empresas dispuestas a contratarlo. Su currículo en estas redes puede llegar a tener más importancia si cabe que la propia vida laboral.

Sobre esta base, el uso de Twitter para mejorar nuestra posición no parece descabellado. Nisa Chitakasem, que ha escrito el libro 125 claves para encontrar trabajo en Twitter, explicaba recientemente en la revista Forbes algunos trucos para usar la red social en términos de mejora laboral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>