Los titulados en Formación Profesional lo tiene más fácil para encontrar trabajo al terminar sus estudios que los universitarios en el mercado laboral gallego. El éxito de los profesionales de los oficios a la hora de firmar su primer contrato duplica al de diplomados y licenciados, una cifra que confirma la tendencia detectada en los últimos años de una menor demanda de universitarios en el panorama de la empleabilidad de Galicia frente al auge de los oficios. El 54% de los estudiantes que terminan FP encuentran empleo “de inmediato” frente a un 26% de los que salen de las universidades gallegas.
El tiempo medio de espera para acceder al mercado laboral supera los cinco meses para los universitarios y, en la mayoría de los casos, ese primer contrato tampoco aporta garantía de continuidad. Según los datos de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), la facilidad para encontrar el primer empleo no es igual en todas las carreras: mientras que los licenciados en ciencias de la salud, ingenierías o arquitectura tardan menos de tres meses, en el caso de Económicas, Derecho, Economía o Periodismo, las llamadas ciencias sociales o jurídicas, la oportunidad no aparece hasta casi un año después de despedirse de la facultad.
En el caso de los egresados en FP los tiempos de espera se reducen. Más de la mitad no aguardan ni un mes para empezar a desempeñar su oficio, de hecho, el 22% ya recibe una oferta mientras estudia el ciclo y el 32,2% al salir de los institutos. En definitiva, el 88,8% de los estudiantes de FP se colocan en seis meses. Si se observa la evolución de la inserción laboral en los últimos años, y a la espera de que las instituciones concreten en estadísticas la caída que se produjo con la crisis, el porcentaje de titulados que continúa en el mercado laboral dos años después de acabar los estudios ha caído tanto en FP como en universidad. Al comparar las promociones de 2005 y de 2008, en FP ha bajado de un 64,7% de titulados trabajando a un 42,6% y, en el ámbito de los licenciados, el descenso pasa de un 71% a un 62%. Los últimos datos aportados por la Consellería de Traballo e Benestar sobre el desempleo en Galicia también son significativos. El número de titulados universitarios en la comunidad gallega, con cifras del mes de abril en comparación con el año anterior, se disparó un 11,37% en el último año y, en el caso de los egresados en FP el incremento fue del 3,11%.
Por ramas
¿Cuáles son las carreras con mayor inserción laboral si se tiene en cuenta los estudiantes que terminaron tres años atrás? Ciencias de la Salud, con titulaciones como Medicina, Enfermería, Veterinaria, Fisioterapia, Farmacia o Psicología, se sitúa en el primer puesto, con un 79% de licenciados y diplomados en el mercado laboral. Le siguen arquitectos e ingenieros, con un 74% de tasa de inserción laboral. Las titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas (desde Económicas hasta Derecho o Periodismo) se mueven entre el 67% y el 53% de inserción y, en las últimas casillas del ranking están Artes y Humanidades.
En cuanto al balance de los módulos y familias de Formación Profesional, Industrias Alimentarias está en primer puesto en inserción (60%), seguido de Actividades marítimo-pesqueras, Imagen personal, Servicios a la Producción o Química.